¿De qué va mi tesis doctoral? "The appreciative experience of dance as art"

Muchas veces me preguntáis qué estudio en mi tesis, así que aquí va un resumen a modo de respuesta. Eso sí, tened en cuenta que está escrito en clave académica y de manera súper sintética. Si os interesa, tenéis preguntas, comentarios, o queréis profundizar en algo podéis poneros en contacto.

¡Ahí va!


The appreciative experience of dance as art: A Conceptual and Empirical Investigation

A pesar del creciente interés por investigar la apreciación de la danza en Psicología y Filosofía, no existe un enfoque interdisciplinario integral, y todavía hay áreas pendientes que merecen un estudio más profundo. Basándome en las perspectivas teóricas actuales en Psicología del arte y Filosofía de la danza, en este proyecto identifico dos lagunas del conocimiento sobre apreciación de la danza.

Una, a nivel conceptual, se refiere a la definición de la danza y la apreciación de la danza asumida en la investigación psicológica. La otra, a nivel metodológico, se refiere a los estímulos de danza y las definiciones operativas de apreciación utilizadas en investigaciones anteriores sobre la apreciación de la danza.

En general, estas dos lagunas dan como resultado un problema relacionado con la validez ecológica de los enfoques de investigación anteriores. Para superar esta limitación, en este estudio se adoptan dos tipos de metodología: análisis conceptual y métodos empíricos correlacionales.

La primera parte de la tesis aborda la brecha conceptual desarrollando un nuevo marco de apreciación de la danza a través de dos estudios que analizan los conceptos de danza y apreciación de la danza respectivamente. Los enfoques de investigación anteriores se basan en un error categorial: confunden los dominios de lo estético y de lo artístico, y se basan en definiciones demasiado simplificadas de la danza y su apreciación.

La suposición subyacente, que guía la mayor parte de la investigación psicológica, es que la apreciación es idéntica al agrado o preferencia, y que la experiencia de percibir un movimiento de danza cuenta como el mismo tipo de experiencia que se da cuando apreciamos la danza como un objeto artístico. Estas suposiciones son injustificadas y no responden a la naturaleza de la danza como fenómeno artístico ni a la apreciación de la danza como subtipo de apreciación del arte. Si bien existe una superposición conceptual entre el agrado o preferencia, la experiencia estética y la apreciación del arte, una inspección más detallada revela que la distinción entre estos tres fenómenos es conceptual y psicológicamente significativa.

En el capítulo 2, propongo una definición de danza como esquema cognitivo que permite la contextualización del objeto de percepción como un artefacto artístico. Para ello distingo tres niveles de descripción de la danza (como movimiento, como acción y como arte) y analizo de qué manera cada uno de estos niveles permite o no acomodar distintos casos de danza que van desde movimientos y acciones que perceptualmente reconocemos como danza hasta obras de danza postmoderna. A lo largo de este análisis, destaco el rol de la intencionalidad artística para definir la danza como arte (nivel 3) y acomodar casos atípicos que son danza a pesar de que perceptualmente las acciones y movimientos no se puedan identificar como tal.

En el capítulo 3, abordo la cuestión de la naturaleza de la apreciación de la danza, y en concreto, propongo una caracterización del estado psicológico de apreciación de la danza como una experiencia apreciativa de arte (“art appreciative experience”) que comparte rasgos con la noción más general de experiencia estética y con la apreciación del arte. En este capítulo propongo una distinción entre los aspectos reactivos y reflexivos de la experiencia apreciativa de arte.

Por un lado, los aspectos reactivos se relacionan con el procesamiento sensorimotor y la evaluación hedónica que provocan respuestas típicamente automáticas e involuntarias. La investigación en psicología de la danza se ha centrado principalmente en el estudio de estos aspectos, y lo ha hecho principalmente a través de estímulos simples que no son obras de arte, y operacionalizando la apreciación como juicios de preferencia o agrado.

Por otro lado, los aspectos reflexivos implican una búsqueda de sentido con el objetivo de comprender el objeto de percepción como un artefacto artístico. Los aspectos reflexivos implican un compromiso activo del sujeto más allá de la percepción del objeto y las reacciones afectivas que provoca. En la filosofía de la danza, autores como Graham McFee (2011) defienden que para poder hablar de una apreciación artística genuina de la danza es necesario que exista comprensión, y para ello se requiere una correcta categorización de la categoría artística a la que pertenece (por ejemplo, géneros, estilos…). Este enfoque defiende además la superioridad de los aspectos reflexivos sobre los reactivos, sobre todo el rol de la comprensión y el conocimiento conceptual.

Basada en el cognitivismo estético, propongo una versión descriptiva, no normativa de este argumento. En vez de considerar la superioridad de los aspectos reflexivos sobre los reactivos, defiendo una visión comprensiva de la experiencia de apreciación que incluye ambos aspectos.

Teniendo en cuenta que los aspectos reflexivos de la experiencia han sido desatendidos en la investigación psicológica en danza, y en el modelo de apreciación de la danza más completo a día de hoy (Orgs et al., 2016), describo los aspectos reflexivos de la experiencia basándome principalmente en modelos elaborados para artes visuales (por ejemplo, Bullot & Reber, 2013; Leder et al., 2004; Pelowski et al., 2017; Cupchik, 2014), así como conceptos de la filosofía de la danza (McFee, 2011) y de las artes performativas (Davies, 2011). En concreto, propongo el concepto de actitud interrogativa (“interrogative attitude”) definido en base a una orientación cognitiva (hacia el objeto) y dinámicas metacognitivas (auto-reflexión y autoevaluaciones sobre la propia capacidad para comprender el objeto).

El marco conceptual desarrollado en la parte I se aplica en la parte II, que consiste en dos estudios empíricos que diseñan una escala de conocimiento de la danza (Estudio I), y exploran la dimensionalidad de la apreciación de la danza y el efecto de la experticia en danza (Estudio II).

En referencia al estudio II, basándome en el modelo de apreciación de la danza (Orgs et al., 2016), que hipotetiza dos dimensiones (tono hedónico y arousal), y en la distinción de Cupchik (2014) entre modos de involucración reactivos y reflectivos en arte (“reactive and reflective modes of engagement with art”), predijimos que las dimensiones de apreciación de la danza implicarían tanto aspectos reactivos como reflexivos, y que estas dimensiones se mantendrían estables a través de obras de distinto contenido.

Respecto a las dimensiones, los resultados presentan evidencia de dimensiones más reactivas (Engagement, Arousal) y dimensiones más reflexivas (Unity) en los juicios de la danza. Este resultado es compatible con las dimensiones incluidas en el modelo de apreciación de la danza de Orgs et. al (2016), y ofrece apoyo indirecto a la visión comprensiva de la apreciación de la danza desarrollada en la parte I, que defiende que los aspectos cognitivo-reflexivos son también características definitorias de la experiencia apreciativa.

Además, las tres dimensiones se obtuvieron en dos obras de danza de diferente contenido, a pesar de que las personas percibieron de manera distinta el contenido de cada una de las obras (como demuestra el análisis de frecuencia de las palabras que los participantes propusieron para describir cada obra en un formato de pregunta abierta), y a pesar de que percibieron las obras como distintas en relación a las dimensiones. Este resultado sugiere la relevancia psicológica del resultado, en tanto que las dimensiones parecen reflejar regularidades psicológicas.

Respecto al efecto de la experticia, el estudio II distingue tres aspectos, la experiencia en danza, el conocimiento sobre danza y la comprensibilidad. Nuestros resultados no encuentran efectos de experticia en relación al conocimiento ni a la experiencia, mientras que la comprensibilidad sí muestra una relación significativa con la dimensión involucramiento (Engagement), tal que a más comprensibilidad, los juicios basados en la dimensión involucramiento son más altos.

El último capítulo consiste en una discusión general de los resultados conceptuales y empíricos, en los que se dan pautas para futuras investigaciones, así como para la elaboración de un modelo de la experiencia de apreciación de la danza como arte.

¿De qué va mi tesis doctoral? "The appreciative experience of dance as art"
Share this